El noveno yaguareté registrado en uno de los corredores de conservación de la provincia de Formosa, convocó a más de 1700 personas para elegir su nombre: «Chalak», que significa coraje en lengua qom, fue el más votado.
Desde su primer registro en cámaras trampa, este yaguareté conocido hasta entonces
como M9, movilizó el compromiso de comunidades locales, investigadores, organizaciones y otros actores que colaboran activamente en la conservación del gran felino en la región chaqueña.
Para celebrar su presencia y acercar su historia a más personas, se lanzó una campaña participativa que invitó a la comunidad a elegir su nombre entre cuatro posibilidades con fuerte valor cultural y simbólico, vinculadas a las lenguas y paisajes de la región: Kates (estrella, en wichí), Ñeegawa (amigo, en pilagá), Chalak (coraje, en qom) y Bañado (alusivo al humedal del Bañado La Estrella, en español).
Más de 1700 personas dieron su voto virtual para elegir un nombre que acompañará a este
hermoso ejemplar en la historia del yaguareté en la región. De ellas, más de 1000 eligieron Chalak, reflejando la fuerza con la que sigue habitando nuestros montes, y la valentía de quienes luchan cada día por su conservación.
Entre las personas que participaron se realizó el sorteo de un “kit tigrero” con materiales
sobre el yaguareté y su hábitat para continuar compartiendo conocimiento y compromiso
con la especie.
Monitoreos participativos e interinstitucionales
En la región chaqueña, hasta el momento, se han registrado en cámaras trampa una vez
machos de yaguareté y este fue el sexto en la provincia de Formosa.
Su identificación fue posible gracias al monitoreo con cámaras trampa realizadas por el Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET) junto a la Subsecretaria Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental del Ministerio de la Producción y Ambiente, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina y del Grupo de Colaboradores para la Conservación del yaguareté.
El monitoreo de la especie en la región chaqueña es un esfuerzo colectivo e interinstitucional que articula el trabajo de guardaparques, técnicos, comunidades locales, investigadores y voluntarios.
Esta iniciativa reafirma la importancia de involucrar a las personas que comparten territorio con los grandes felinos, promoviendo el respeto, la empatía y la convivencia.
El yaguareté en Argentina
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y un
depredador clave en el equilibrio de los ecosistemas. En la Argentina se encuentra en
peligro crítico de extinción, con una población estimada de menos de 250 individuos, de los cuales menos de 20 habitan el Gran Chaco.
Su presencia está protegida por ley: es Monumento Natural Nacional y Provincial, y su
cacería está prohibida. La conservación del yaguareté no solo protege a una especie
emblemática, sino que también garantiza el funcionamiento saludable de los ambientes
naturales que compartimos.
ARGENTINA FORESTAL