Arroceros prevén menos siembra ante la crisis de rentabilidad

El sector arrocero argen­tino enfrenta una baja del 50% en los precios interna­cionales que afecta su renta­bilidad y limita la expansión hacia nuevos mercados. Pese a una leve mejora ma­croeconómica, el exceso de stock y la competencia global presionan sobre el valor del producto, mien­tras el consumo interno crece moderadamente. No obstante, las perspectivas apuntan a una normaliza­ción de precios a mediano plazo, con una reducción estimada de entre el 10% y el 15% en la superficie sembrada para la próxima campaña.

El sector arrocero atra­viesa un momento difícil debido a una fuerte baja en los precios internaciona­les que impacta directamen­te en el valor del producto en el mercado interno. En este contexto, el presidente de la Asociación de Planta­ciones de Arroz, Christian Jetter, afirmó que el precio cayó “casi al 50% del va­lor que tenía el producto el año pasado”, lo que genera problemas de rentabilidad, especialmente para los pro­ductores más pequeños.

Jetter explicó que, a pesar de que algunos indicadores macroeconómicos mejora­ron, el escenario interna­cional ha limitado las posi­bilidades de buscar nuevos mercados. “La difícil realidad se debe a una baja de precio internacional”, señaló, re­marcando que esta situación se replica en otros países productores y afecta las ex­portaciones argentinas.

Actualmente el país con­tinúa exportando a los mer­cados que ya tenía estable­cidos, aunque a valores más bajos. La buena producción del año pasado, con rendi­mientos superiores y mayor superficie sembrada, generó un stock más elevado que en otros años, lo que agrava la presión sobre los precios.

El presidente de la Asocia­ción sostuvo que en general, los productores arroceros no suelen abandonar la ac­tividad en años adversos, pero reconoció que los más pequeños “no tienen la es­palda para soportar estos malos años”.

Desde la entidad estiman que la superficie sembrada disminuirá entre un 10% y un 15% para la próxima campaña.

MERCADO INTERNO

En el mercado interno, el precio del arroz está actual­mente muy por debajo de su promedio histórico. “Hoy vale casi la mitad de un kilo de pan”, destacó Jetter. Esta situación impulsó un au­mento en el consumo, que pasó de entre 8 y 9 kilos por habitante por año a aproxi­madamente 10 kilos. Sin embargo, el dirigente advir­tió que este crecimiento tiene un límite debido a las costumbres alimenticias del país, donde predominan las pastas y los productos deri­vados del trigo.

Consultado sobre las cau­sas de la caída internacional, Jetter indicó que se trata de un ciclo habitual en el mer­cado agrícola. Explicó que, tras subas importantes, mu­chos productores incremen­tan la superficie cultivada, lo que genera una sobreoferta que provoca bajas de precios por uno o dos años, hasta que el mercado se equilibra nuevamente.

A futuro, el dirigente se mostró optimista señalan­do que con una macroeco­nomía estable, un tipo de cambio normalizado y sin retenciones, “el precio se va a normalizar” y el sector podrá superar la coyuntura actual. “Hay que pasar este momento particular”, con­cluyó.

Ante este panorama, los productores prevén una me­nor siembra de arroz ante una crisis de rentabilidad que afecta la rentabilidad y limita la expansión hacia nuevos mercados.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *