Andinista Chaqueño en Aconcagua

En una historia de superación, pasión y valentía, Pedro Cacivio, veterinario y especialista en herpetología y genética molecular de Chaco, relató sobre rescates impactantes en la montaña más alta de América, el Aconcagua. Mientras hablaba, el termómetro en el Nido de Cóndores marcaba -15°C y en Resistencia, su ciudad natal, superaba los 35°C.

En una entrevista exclusiva con Natagalá de Verano Cacivio relató cómo su interés científico lo llevó al mundo del andinismo hace 30 años. “Comencé buscando fauna en distintos ambientes, y luego quise explorar más arriba”, explicó. Desde entonces, escaló montañas icónicas, incluyendo una ascensión en solitario al Aconcagua, donde se enfrentó a temperaturas de -40°C y rescató a un montañista ruso al borde de la muerte.

El pasado domingo, Cacivio y su equipo recibieron un alerta: dos mujeres montañistas, una argentina y una chilena, tras alcanzar la cumbre, no respetaron el horario límite de descenso (4 PM) y quedaron varadas con mal agudo de montaña.  “Ascendimos desde Nido de Cóndores, a 5.500 metros, en tiempo récord. Normalmente toma 12 horas; nosotros lo hicimos en dos horas y media”, detalló. “Una estaba inconsciente; la chilena tenía los pulmones llenándose de líquido. Intentamos inyectarle dexametasona, ¡pero las ampollas se congelaban al sacarlas del abrigo!”, relató.

Con ráfagas de 100 km/h y sensación térmica de -40°C, el equipo tardó otras 2 horas en recorrer 150 metros cargando a la mujer en una camilla SKED. “Le dimos líquidos y comida para que recuperara energía. Bajamos 1.400 metros verticales en 9 horas”, detalló. La operación terminó a las 3 AM, con ambas rescatadas.

Con múltiples experiencias rescatando tanto personas vivas como cuerpos de fallecidos en alturas extremas, Pedro destacó los desafíos físicos y logísticos que implica cada misión. “El oxígeno es escaso y hasta un litro de agua pesa como 10 kilos aquí”, explicó desde el Nido de Cóndores, el último punto donde puede llegar un helicóptero.

Cacivio, que estudia reptiles y genética molecular, llegó al andinismo por curiosidad científica: “hace 30 años quise ver qué fauna había arriba de los 5.000 metros”. Desde entonces, escaló volcanes desde México hasta la Patagonia y rescató a tres cuerpos del Aconcagua. “Sacar un cadáver es vital para los familiares”, dijo.

Criticó la subestimación de escaladores europeos: “creen que por subir al Mont Blanc (4.809 m) pueden con esto. ¡A 5.000 m, das 10 pasos y colapsas! Ni los Pumitas rugby pasaron de aquí”. Y destacó: “más que físico, se necesita cabeza fría: he visto a la UPRAM salir a -40°C sabiendo que el rescatado moriría”.

Su dedicación al rescate y la montaña lo ha convertido en un héroe chaqueño, ejemplo de humanidad y sacrificio. “Este es un trabajo en el que uno aprende con experiencia, con prueba y error”, reflexionó.

Aunque admira el entrenamiento de sus colegas —“corren 25 km diarios en cerros”—, Cacivio fue claro: “podés ser Ironman, pero sin resistencia mental, no subís nada. Aquí el viento te congela las pestañas”.

Con un 40% de fracaso en ascensos y 3-5 muertes anuales, el Aconcagua exige respeto. Cacivio alertó sobre la moda de “cumbreros” sin experiencia: “vienen por el check en redes, no entienden que esto no es un parque temático”.

Aunque su próximo desafío es regresar a Resistencia el 10 de febrero, ya planea su 14° temporada en el techo de América. “Mientras haya gente en riesgo, seguiremos aquí”, concluyó.

Fuente Natagala

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *