La Legislatura de Misiones aprobó la incorporación de la inteligencia artificial en la educación

La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves, en su primera sesión ordinaria del año, una iniciativa para darle marco legal a la incorporación de la inteligencia artificial en todos los niveles educativos. Además, instituyó el Día de la Eficiencia Energética

La Cámara de Representantes de Misiones, en su primera sesión ordinaria del LIII período legislativo, aprobó una ley para integrar la inteligencia artificial a la educación. La norma busca promover el desarrollo de pedagogías innovadoras centradas en el ser humano, tomando como referencia el modelo de educación disruptiva.

La integración de los sistemas de inteligencia artificial a los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo público será transversal y se implementará de manera gradual. Habrá una fase inicial de transición en la cual se experimentará con el uso generativo en el nivel secundario, para obtener evidencia sobre la utilización de esta herramienta.

En la ley, que integra los proyectos presentados por los diputados Carlos Rovira y Lilia Torres, se considera inteligencia artificial a los sistemas con capacidad para procesar datos de manera similar a un comportamiento inteligente; es decir, que puedan aprender, percibir, razonar, resolver problemas y tomar decisiones, así como tener capacidades de lenguaje, creatividad y planificación, entre otras. En particular, se refiere a la inteligencia artificial generativa, que crea contenidos a partir de modelos de aprendizaje entrenados con grandes conjuntos de datos.

La ley establece como objetivos centrales la promoción de modelos educativos innovadores e inclusivos mediante el uso de inteligencia artificial, con el propósito de ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos y a lo largo de la vida, y de abordar desafíos como la alfabetización.

Además, busca generar evidencia empírica a partir de experiencias educativas con inteligencia artificial, con el fin de mejorar los aprendizajes, optimizar la práctica docente, fundamentar decisiones con datos y fomentar una innovación continua basada en evidencia.

Ecosistema disruptivo

En su iniciativa, Rovira destacó la amplia trayectoria de Misiones en la incorporación de tecnología al sistema educativo, respaldada por una sólida base legal. Resaltó hitos como la educación disruptiva, los espacios “maker”, el programa de pensamiento productivo, el plan estratégico para la promoción de empresas TIC y la creación de Silicon Misiones.

“Todas estas normativas provinciales están siendo implementadas de manera sistémica y se materializan en las acciones desarrolladas por los componentes del denominado ecosistema disruptivo”, al que se sumó el año pasado la Secretaría Legislativa de Inteligencia Artificial, en el ámbito de la Cámara de Representantes, agregó.

Consideró “significativa una legislación en torno a la integración de la inteligencia artificial en educación, teniendo la certeza de que el texto normativo no se convertirá en letra muerta, sino que brindará un marco preceptivo para la acción”.

“La provincia de Misiones, con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva, está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial”, aseguró el legislador.

Asimismo, propuso “no dogmatizar el uso de la inteligencia artificial ni caer en el desaliento por los peligros que pueda entrañar esta tecnología, sino comprender que es necesario un equilibrio”.

Regular para garantizar el uso ético y responsable

Por su parte, Torres consideró que “el Estado debe regular para garantizar el uso ético y responsable de la inteligencia artificial”. Afirmó que, “al igual que cualquier herramienta poderosa, puede ser mal utilizada si no se establecen directrices claras”.

Por lo tanto, “la regulación en la educación asegura que el uso de estas herramientas se alinee con principios éticos y pedagógicos, protegiendo a los estudiantes”, expresó.

“Establecer un marco normativo sólido es esencial para fomentar un uso responsable y ético de estas tecnologías”, destacó la legisladora, para quien “la regulación permitiría que esta tecnología se integre en los currículos educativos de manera estructurada y eficaz”.

Antes de la aprobación de la ley, la diputada Mabel Cáceres, quien fue miembro informante, agradeció “al autor de la ley, el diputado Carlos Rovira, quien percibió con claridad que legislar sobre inteligencia artificial es trazar con firmeza el camino del presente y construir con responsabilidad el futuro de los misioneros”.

Cáceres señaló: “Estamos viviendo un momento bisagra de la historia; las decisiones que tomemos hoy repercutirán en los cimientos de nuestra sociedad, porque la inteligencia artificial es una fuerza transformadora que impacta en la educación, la salud, el trabajo, la producción, el arte y la democracia misma”.

“Esta ley permitirá a nuestra provincia estar a la altura de los desafíos tecnológicos globales, incorporando la inteligencia artificial en forma transversal en todos los niveles y modalidades del sistema educativo; y su objetivo es claro: mejorar la calidad educativa, crear nuevas oportunidades de aprendizaje y formar ciudadanos capaces de comprender la lógica de la inteligencia artificial y usarla con responsabilidad y criterio”, expresó Cáceres.

Día de la eficiencia energética

Por otra parte, la Legislatura misionera aprobó la creación del Día Provincial de la Eficiencia Energética, que se conmemorará cada 5 de marzo, en coincidencia con el Día Mundial de la Eficiencia Energética. La nueva ley tiene como objetivo promover el uso racional de la energía, fomentar el ahorro energético y desarrollar políticas públicas orientadas hacia una gestión eficiente de los recursos en todo el territorio provincial.

La iniciativa busca continuar con el trabajo que realiza la Secretaría de Energía de Misiones, en conjunto con instituciones y municipios, a través de talleres, capacitaciones y actividades dirigidas a diferentes sectores productivos, educativos y comunitarios. La eficiencia energética, en este marco, se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en el ODS 7, que promueve el acceso a una energía limpia, segura y asequible.

Durante la presentación de la ley, se destacaron los Parques Solares Fotovoltaicos en Itaembé Guazú, Silicon Misiones y San Javier, como ejemplos de políticas públicas que buscan promover el uso de energías renovables en la provincia. Además, se hizo mención del Programa Provincial de Energías Renovables, que brinda asistencia a pequeños productores rurales, ferias francas, comunidades indígenas y cooperativas, con subsidios y financiamiento para la instalación de paneles solares.

En cuanto a la vivienda, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), informó que todas las viviendas entregadas cuentan con paneles solares, lo que permite a los beneficiarios reducir el consumo eléctrico del hogar y aliviar el costo de los servicios. Estas acciones se enmarcan dentro de una estrategia de transición energética justa, con acceso a energía limpia y sostenible para acompañar el crecimiento poblacional y económico de la provincia.

Fiesta Provincial de la Azalea en Olegario Víctor Andrade

Por otro lado, la Legislatura sancionó la ley que establece la Fiesta Provincial de la Azalea en Olegario Víctor Andrade, que se celebrará anualmente cada mes de septiembre. Este evento, de carácter emblemático, cuenta con el respaldo institucional de la nueva norma, que busca garantizar su continuidad y promover su crecimiento.

La fiesta, que este año celebrará su vigésima novena edición, se caracteriza por una exposición de variedades de azaleas, espectáculos en vivo, la elección de la soberana de la fiesta y la participación de jurados encargados de elegir los mejores ejemplares florales. Este evento no solo representa una manifestación del patrimonio natural y cultural de la región, sino que también incentiva el desarrollo turístico y económico de la localidad de Olegario Víctor Andrade y su zona de influencia.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *